Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal Colón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristóbal Colón. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de diciembre de 2018

Hallan Ancla que se Cree Podría Pertenecer a la Nave Santa María que Usara Cristóbal Colón hace 525 Años

Por Marcelo Peralta
Santiago Rodríguez, R.D. – Lo que se cree puede ser el ancla de la nave Santa María la cual encalló durante su primer viaje en la costa el Almirante Cristóbal Colón a su paso en el trayecto entre Haití y la República Dominicana.

El hallazgo ha despertado interés de arqueólogos españoles y expertos de personal de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio – NASA-.

Por haber transcurrido más de 525 años de que la carabela Santa María encalló en las aguas del mar, los españoles y miembros de la NASA quieren estudiar e investigar para determinar su origen.

En el viaje que realizara Cristóbal Colón y la carabela Santa María haber encallado, el Almirante ordenó utilizar su madera para construir el Fuerte Navidad, la cual se convirtió en la primera población española en el Nuevo Continente.

A pesar de éste acontecimiento haber sido tan importantes para la historia de la humanidad, hasta el momento no existe en ningún museo del país restos de su existencia.

Pero, informes extraoficiosos establecen durante varios siglos, arqueólogos de origen español y de otras nacionalidades han estado buscando tesoros, sin embargo sus esfuerzos han resultados ser infructuosos.

Hace algunos años que un grupo de exploradores marinos estadounidense realizaron búsqueda de restos de las naves de Cristóbal Colón entre Haití y República Dominicana, pero lo descontinuaron.

El ancla está en poder de un coleccionista.

A pesar de la inclemencia climática y los años dentro de mar el ancla es conservada y su coleccionista la tiene a agua, sol y sereno.

Desde finales del siglo XV, la costa de las islas que visitó Cristóbal Colón se ha transformado por la más rampante deforestación y sedimentación, efectos que han originado la modificación del paisaje terrestre.

Por lo trascendental que resulta el haber hallado el ancla, ha de esperarse que grupos de arqueólogos busquen estudiar la pieza y determinar si realmente pertenece a la embarcación del almirante genovés.

En sus viajes, Colón utilizó tres embarcaciones que las bautizó como La Niña, La Pinta y la Santa María, siendo ésta última la que encaballó y su madera fue utilizada construir el Fuerte de La Navidad.

La embarcación La Niña fue la que participó en el segundo viaje de Cristóbal Colón y aguantó el empuje de un huracán ocurrido en el año 1495.

Y años después, fue atacada por piratas y estuvo en la isla de Cerdeña, la que al ser recuperada, Colón hizo un nuevo viaje a Haití.

Sin embargo, de manera tentativa, se especifica  que ese es el último registro que se tiene de su existencia.

El ancla.

Es un objeto de hierro, en forma de arpón con las puntas rematadas en ganchos, que va sujeto a una cadena y se echa desde una embarcación al fondo del agua para asegurar la nave y evitar que esta derive.

Coleccionista.

La persona que posee el objeto se dedica a conservar esta y otras piezas por considerarse un abanderado de estos propósitos.

lunes, 12 de noviembre de 2018

En Los Angeles Retiran Estatua de Cristóbal Colón y Sustituyen su Día por "el Día de los Pueblos Indígenas"

Las autoridades locales de Los Ángeles (EE.UU.) retiraron este fin de semana una estatua de Cristóbal Colón en Grand Park, en el centro de la ciudad, como “un acto de justicia reparadora” para los “habitantes originales”, recogieron hoy los medios locales.

La estatua de Colón llevaba en ese parque de Los Ángeles desde hace 45 años.

“La estatua de Cristóbal Colón reescribe un capítulo manchado de la historia e idealiza la expansión de los imperios europeos y la explotación de los recursos naturales y los seres humanos”, afirmó Hilda Solís, supervisora del condado de Los Ángeles, en declaraciones a la cadena local NBC4.

Solís, que fue secretaria de Trabajo bajo la presidencia de Barack Obama, es una de las impulsoras de la moción para celebrar el Día de los Pueblos Indígenas, que ha sustituido al Día de Colón por decisión del Concejo municipal.

El pasado mes de octubre, el concejal Mitch O’Farrell, otro de los promotores de la iniciativa, dijo a Efe que reemplazar el Día de Colón es un paso importante para “eliminar la falsa narrativa de que Cristóbal Colón descubrió a América. Aquí ya vivían nativos americanos”. O’Farrell es miembro de la tribu de nativos americanos Wyandotte.

La medida fue aprobada el año pasado por el concejo municipal de Los Ángeles, y por primera vez este año se celebró el Día de los Pueblos Indígenas.

El Día de Colón, el primer lunes de la segunda semana de octubre, es fiesta nacional en Estados Unidos desde 1937, aunque varios estados como Hawai, Alaska y Dakota del Sur no la celebran.